Comestible
28 de Julio de 2021 • Texto: Veronica Borsani • Imágenes: Pat Badani
“Peel grapes silently and communally to cut through barriers of wealth and class.”
Pelar las uvas en silencio y en comunidad para romper las barreras de riqueza y clase.
Disinfect fingernails with vinegar before peeling grapes.
Desinfectar las uñas con vinagre antes de pelar las uvas.
Lick fingers to taste the high acidity level somewhat hidden by the bitterness.
Lavarse los dedos para saborear el alto nivel de acidez algo oculto por el amargor.
Estas son las instrucciones para hacer el plato del “Día 6. Consumidorx Pobre.” del Plan que propone Pat Badani, artista argentina-estadounidense, en su libro “Comestible. 7 Day Meal Plan. Food as text.”
La semana empieza el domingo con “Greens” (verdes), espinaca, perejil y palta para una dieta “detox” o desintoxicante del corazón y del hígado dañados por las relaciones rotas y los amores perdidos. Y así sigue con los 7 días de la semana, proponiendo comidas, modos de preparación, usos y advertencias cargadas de humor lúdico y poesía que nos ponen en contacto y profundizan la experiencia del cocinar y del comer. Qué nos nutre, de dónde vienen los ingredientes y los utensilios y cómo se relacionan con nuestros estilos de vida, su composición química e impacto sobre nuestra salud física emocional y también del entorno y el ambiente.
Cuando Pat me llamó para el rediseño de su proyecto editorial me interesó desde el principio. Sentí con ella una sinergia muy propicia para llegar a una publicación que transmitiera lo que quería comunicar. La artista estaba abierta y disponible para sumergirse de nuevo a indagar y expandir las ideas de un proyecto que había cerrado hacía un tiempo, pero que sentía que necesitaba reeditar y para dejarme entrar y aportar a ese mundo de manera muy entusiasta y honesta.
En el video, Pat Badani nos explica el proceso del libro.
Hace años en Japón, cuando se planteaba la reedición de un fotolibro, esta se hacía de cero otra vez. No se re imprimía la edición en curso si no que se volvía a pensar, a editar, y a diseñar. Por eso, en muchos casos el mismo fotolibro japonés tiene varias versiones, de edición, formato y tapa. Es la misma idea que sigue dando vueltas y que encuentra una forma totalmente distinta de contarse. Esto fue lo que pasó con “Comestible” y lo que más me interesa como diseñadora editorial a la hora de reeditar un material: el poder pensar de nuevo esa idea en otro momento del mundo y en otro momento del autorx, porque si perdura en la interpelación, ¿qué otras cosas subyacen o se pueden comentar sobre el tema?
Luego de charlar con ella y de estudiar su proyecto, de dónde venía su inquietud y los motivos de su necesidad para el rediseño, me metí de lleno a desarrollar la nueva forma del “Plan de 7 días”. El proyecto había surgido de las recetas que la artista cocinaba para sí misma mezclando una dieta macrobiótica, raw (cruda) y muy personal. Tanto, que cuando subía sus platos a las redes, sus contactos le pedían que contara más sobre qué comía y cómo lo hacía. Desde las recetas con gusanos hasta las arquitectura minuciosa de sus platos, pasando por las paletas de colores y las formas en las que quedaban luego de su deglución, hicieron que varias personas volcaran su atención y llegarán a entender muchas de las imágenes del “después” como cuadros o pinturas, casi como obras en sí mismas y ella reparó en que sí, eso eran. El proceso artístico en el que se sumía desde el pensar la receta hasta el registro del plato “terminado” y esto era cuando había sido comido. Sus fotos de construcción, empezaron a ser casi tan interesantes como las que luego cobrarían más importancia: la deconstrucción de esos platos. Su intención era desestructurar la belleza de los platos, mostrar lo que ya fue consumido como una manera de cuestionar y llamar la atención sobre el qué y cómo consumimos nuestra comida y nos nutrimos en general. Cómo eso nos atraviesa a nosotras las personas cocineras y consumidoras y al mundo que nos provee, trabaja, fábrica y forma parte de la gran industria alimenticia.
El “Day 5. Water Stress” (Día 5. Estrés hídrico), por ejemplo, sugiere como plato al hielo y el único ingrediente es el agua, en las “Advertencias” nos dice:
- Millones de personas no tienen acceso al agua potable.
- Una botella de agua islandesa importada cuesta 5 dólares estadounidenses en el aeropuerto de Laguardia.
El procedimiento para hacer hielo es bien sencillo y los usos, múltiples.
En el caso de la presentación de los utensilios, esto se desglosan en flechas que aluden a gráficos de biología o anatomía con datos sobre la procedencia de los materiales con los que fueron fabricados, entre ellos, región y tiempo.
Para los días de la semana le propuse a Pat trabajar de una manera lúdica relacionando el nombre de cada día con un planeta del sistema solar, de manera de ampliar la sensación de lo micro a lo macro: cómo un plato de comida puede contener todo un universo en sí mismo. Tanto desde el día en que es comido, como en los minerales, vitaminas y tiempos que lo habitan. ¿De dónde llega esa especia? ¿Cómo se fabricó la cuchara de madera o el cuchillo enorme que usas para cocinar, y el pequeño? No se trata solamente de algunos ingredientes en tu mesa, sino de todos los recursos humanos, naturales y siderales necesarios para que eso se presente ante nosotrxs cada vez, cada día, por miles de años y de vidas.
Como escribimos con la autora al teorizar sobre el diseño: El marco conceptual del diseño editorial se basa en un estudio de enciclopedias y publicaciones científicas. Así, "Comestible: Plan de comidas para siete días", alude a los manuales de instrucciones y a los artículos científicos en el sentido de que toma ciertas convenciones -como las tablas periódicas- para transmitir la estética de una exploración de laboratorio, o de un gabinete de biología. El libro invita a lxs lectorxs a considerar el paisaje ecológico más amplio en el que la comida y la dieta forman parte de una narrativa mayor que implica la transformación de la vida.
El contenido se organiza bajo epígrafes habitualmente encontrados en productos farmacéuticos (más que en libros de cocina): "Ingredientes", "Instrucciones", "Usos" y "Advertencias". Las narrativas geopolíticas, medioambientales, laborales y económicas se insertan lúdicamente en el libro con el objetivo de revisar la búsqueda de la "buena vida" tal y como la definen las ideologías centradas en los mercados y las políticas y medidas que ayudan a su funcionamiento.
Para la materialidad se trabajó una propuesta de bajo costo y accesible pensando en la congruencia del producto con la llegada a un público masivo, destinatario de la propuesta de este “plan”. Fue publicado de forma independiente a través de la plataforma Ingramspak, que es una empresa de autopublicación, impresión y distribución. Esta manera de materializar un libro viene a ser muy conveniente para que artistas y autorxs puedan publicar sus trabajos sin restricciones ni grandes inversiones. Se pueden imprimir pocos libros, en buena calidad y tener un control total sobre el contenido y el diseño del material.
Pat Badani
Pat Badani (nacida en Buenos Aires, Argentina) es artista visual, escritora e investigadora que explora las nociones de utopía y distopía a través del arte electrónico y prácticas artísticas emergentes. Obtuvo una maestría del School of the Art Institute of Chicago y su trayectoria académica incluye profesora en la Illinois State University y en Colombia College Chicago; Editora en jefe de “Media-N, Journal of the New Media Caucus” (EE. UU.), y Editora Principal de "Artelogie" EHESS (Francia). Las obras de arte de Pat Badani se exhiben en museos, centros de arte, festivales y simposios internacionales. Recibió más de veinte premios y becas en los EE. UU. y Canadá, y en 2018 fue nominada para un importante premio AWAW que reconoce a las mujeres con visión en los EE. UU. En 2020, su trabajo fue distinguido por el “Laboratorio de literatura electrónica para la investigación avanzada en los medios digitales natos” junto con mujeres pioneras y visionarias internacionales que han hecho crecer el campo de la literatura digital. Desde 2017 forma parte de la junta directiva de ISEA (Simposio Internacional de Arte Electrónico) supervisando los simposios anuales. Badani ha participado en conferencias con sus ensayos y charlas en más de 15 países, incluido Universidad de Caldas (Colombia); Espacio Fundación Telefonica (Argentina); HUB Eventos, MediaLab (Brasil); Sci Center + Lab, UCLA (EE. UU.); NYU Steinhardt School of Culture, Nueva York (EE. UU.); The New School/Parsons, Nueva York (EE. UU.); Pratt Institute, Nueva York (EE. UU.); Simon Fraser Univeristy (Canadá); Institute of Cultural Studies ZHdK Zurich (Suiza); iDAT Plymouth University (Reino Unido); Kungl. Konsthögskolan / KKH, (Suecia); la Università di Bologna (Italia); y Sabancı Üniversitesi, Istanbul (Turquía).
http://drainmag.com/cru-et-
Veronica Borsani
Nacida en Argentina, vive y trabaja en Buenos Aires.
Egresada de la Universidad de Buenos Aires con el título de Diseñadora Gráfica, fue ayudante de la Cátedra Golfarb de Tipografía.
Desde hace más de 20 años, su trabajo abarca desde el diseño de revistas y libros, ilustraciones, afiches, comunicación en redes, identidades de proyectos, colectivos y exposiciones, hasta el diseño de patrones textiles de su propia marca. Verónica ha trabajado para National Geographic Argentina, CAL Cámara Argentina del Libro, Agencia EFE, diario Clarín, diario La Razón, diario Página 12, revista Veintitrés, Media-N Journal of the New Media Caucus (EE.UU.), Sub Cooperativa de Fotógrafxs, Sub Editora, Municipalidad de Avellaneda, CAF Colectiva de Antropólogas Feministas de la Facultad de Filosofía de la UBA; artistas y profesionales del país y del exterior. Se desempeñó en asesorías y capacitaciones para Presidencia de la Nación, Senasa y otros organismos nacionales e internacionales.
Ha realizado clínicas de obra en arte contemporáneo con Fabiana Barreda (Arg.) y Laura Messing(Arg.), workshops de diseño editorial con Ricardo Báez (Venezuela) y Juan Pablo Cambariere (Arg.); talleres de serigrafía, escritura china, ilustración, fotografía, y de arte actual con Dis Berlin (España), en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Pinta cuadros desde hace años.
En 2016, junto al fotógrafo, editor y docente, Nicolás Pousthomis, funda la editorial de fotolibros Sub Editora.
En 2019, fue seleccionada por la editora Yumi Goto (Japón) para el workshop ”Photobook as an object”, dictado en FoLa (Fototeca Latinoamericana).
Verónica ha dado charlas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, en la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), en el Encuentro de Fotolibros EnCMYK del Centro de Fotografía de Montevideo, Uruguay. Fue invitada a presentar su libro y los de su editorial a LimaPhoto, Perú; FoLa Fototeca Latinoamericana, FELIFA Feria de Libros de Autor y Afines, Buenos Aires, al Centro de la Imagen de Lima, Perú, a Ojo Rojo Fábrica Visual, Bogotá, Colombia; y a numerosas ferias y festivales como Migra y Arde! Sus fotos fueron expuestas en Helsinki Photo Festival, Finlandia, en 2019.
Los reconocimientos a sus diseños incluyen: ”Diciembre”, fotolibro de Nicolás Pousthomis, declarado de interés social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y finalista del FOLA Photobook Award 2017, Argentina. ”Oscurana”, fotolibro de Antoine d’Agatá, finalista de FOLA Photobook Award 2018 y finalista del Premio Internacional FELIFA 2018, Argentina.
Comestible
28 de Julio de 2021 • Texto: Veronica Borsani • Imágenes: Pat Badani
“Peel grapes silently and communally to cut through barriers of wealth and class.”
Pelar las uvas en silencio y en comunidad para romper las barreras de riqueza y clase.
Disinfect fingernails with vinegar before peeling grapes.
Desinfectar las uñas con vinagre antes de pelar las uvas.
Lick fingers to taste the high acidity level somewhat hidden by the bitterness.
Lavarse los dedos para saborear el alto nivel de acidez algo oculto por el amargor.
Estas son las instrucciones para hacer el plato del “Día 6. Consumidorx Pobre.” del Plan que propone Pat Badani, artista argentina-estadounidense, en su libro “Comestible. 7 Day Meal Plan. Food as text.”
La semana empieza el domingo con “Greens” (verdes), espinaca, perejil y palta para una dieta “detox” o desintoxicante del corazón y del hígado dañados por las relaciones rotas y los amores perdidos. Y así sigue con los 7 días de la semana, proponiendo comidas, modos de preparación, usos y advertencias cargadas de humor lúdico y poesía que nos ponen en contacto y profundizan la experiencia del cocinar y del comer. Qué nos nutre, de dónde vienen los ingredientes y los utensilios y cómo se relacionan con nuestros estilos de vida, su composición química e impacto sobre nuestra salud física emocional y también del entorno y el ambiente.
Cuando Pat me llamó para el rediseño de su proyecto editorial me interesó desde el principio. Sentí con ella una sinergia muy propicia para llegar a una publicación que transmitiera lo que quería comunicar. La artista estaba abierta y disponible para sumergirse de nuevo a indagar y expandir las ideas de un proyecto que había cerrado hacía un tiempo, pero que sentía que necesitaba reeditar y para dejarme entrar y aportar a ese mundo de manera muy entusiasta y honesta.
En el video, Pat Badani nos explica el proceso del libro.
Hace años en Japón, cuando se planteaba la reedición de un fotolibro, esta se hacía de cero otra vez. No se re imprimía la edición en curso si no que se volvía a pensar, a editar, y a diseñar. Por eso, en muchos casos el mismo fotolibro japonés tiene varias versiones, de edición, formato y tapa. Es la misma idea que sigue dando vueltas y que encuentra una forma totalmente distinta de contarse. Esto fue lo que pasó con “Comestible” y lo que más me interesa como diseñadora editorial a la hora de reeditar un material: el poder pensar de nuevo esa idea en otro momento del mundo y en otro momento del autorx, porque si perdura en la interpelación, ¿qué otras cosas subyacen o se pueden comentar sobre el tema?
Luego de charlar con ella y de estudiar su proyecto, de dónde venía su inquietud y los motivos de su necesidad para el rediseño, me metí de lleno a desarrollar la nueva forma del “Plan de 7 días”. El proyecto había surgido de las recetas que la artista cocinaba para sí misma mezclando una dieta macrobiótica, raw (cruda) y muy personal. Tanto, que cuando subía sus platos a las redes, sus contactos le pedían que contara más sobre qué comía y cómo lo hacía. Desde las recetas con gusanos hasta las arquitectura minuciosa de sus platos, pasando por las paletas de colores y las formas en las que quedaban luego de su deglución, hicieron que varias personas volcaran su atención y llegarán a entender muchas de las imágenes del “después” como cuadros o pinturas, casi como obras en sí mismas y ella reparó en que sí, eso eran. El proceso artístico en el que se sumía desde el pensar la receta hasta el registro del plato “terminado” y esto era cuando había sido comido. Sus fotos de construcción, empezaron a ser casi tan interesantes como las que luego cobrarían más importancia: la deconstrucción de esos platos. Su intención era desestructurar la belleza de los platos, mostrar lo que ya fue consumido como una manera de cuestionar y llamar la atención sobre el qué y cómo consumimos nuestra comida y nos nutrimos en general. Cómo eso nos atraviesa a nosotras las personas cocineras y consumidoras y al mundo que nos provee, trabaja, fábrica y forma parte de la gran industria alimenticia.
El “Day 5. Water Stress” (Día 5. Estrés hídrico), por ejemplo, sugiere como plato al hielo y el único ingrediente es el agua, en las “Advertencias” nos dice:
- Millones de personas no tienen acceso al agua potable.
- Una botella de agua islandesa importada cuesta 5 dólares estadounidenses en el aeropuerto de Laguardia.
El procedimiento para hacer hielo es bien sencillo y los usos, múltiples.
En el caso de la presentación de los utensilios, esto se desglosan en flechas que aluden a gráficos de biología o anatomía con datos sobre la procedencia de los materiales con los que fueron fabricados, entre ellos, región y tiempo.
Para los días de la semana le propuse a Pat trabajar de una manera lúdica relacionando el nombre de cada día con un planeta del sistema solar, de manera de ampliar la sensación de lo micro a lo macro: cómo un plato de comida puede contener todo un universo en sí mismo. Tanto desde el día en que es comido, como en los minerales, vitaminas y tiempos que lo habitan. ¿De dónde llega esa especia? ¿Cómo se fabricó la cuchara de madera o el cuchillo enorme que usas para cocinar, y el pequeño? No se trata solamente de algunos ingredientes en tu mesa, sino de todos los recursos humanos, naturales y siderales necesarios para que eso se presente ante nosotrxs cada vez, cada día, por miles de años y de vidas.
Como escribimos con la autora al teorizar sobre el diseño: El marco conceptual del diseño editorial se basa en un estudio de enciclopedias y publicaciones científicas. Así, "Comestible: Plan de comidas para siete días", alude a los manuales de instrucciones y a los artículos científicos en el sentido de que toma ciertas convenciones -como las tablas periódicas- para transmitir la estética de una exploración de laboratorio, o de un gabinete de biología. El libro invita a lxs lectorxs a considerar el paisaje ecológico más amplio en el que la comida y la dieta forman parte de una narrativa mayor que implica la transformación de la vida.
El contenido se organiza bajo epígrafes habitualmente encontrados en productos farmacéuticos (más que en libros de cocina): "Ingredientes", "Instrucciones", "Usos" y "Advertencias". Las narrativas geopolíticas, medioambientales, laborales y económicas se insertan lúdicamente en el libro con el objetivo de revisar la búsqueda de la "buena vida" tal y como la definen las ideologías centradas en los mercados y las políticas y medidas que ayudan a su funcionamiento.
Para la materialidad se trabajó una propuesta de bajo costo y accesible pensando en la congruencia del producto con la llegada a un público masivo, destinatario de la propuesta de este “plan”. Fue publicado de forma independiente a través de la plataforma Ingramspak, que es una empresa de autopublicación, impresión y distribución. Esta manera de materializar un libro viene a ser muy conveniente para que artistas y autorxs puedan publicar sus trabajos sin restricciones ni grandes inversiones. Se pueden imprimir pocos libros, en buena calidad y tener un control total sobre el contenido y el diseño del material.
Pat Badani
Pat Badani (nacida en Buenos Aires, Argentina) es artista visual, escritora e investigadora que explora las nociones de utopía y distopía a través del arte electrónico y prácticas artísticas emergentes. Obtuvo una maestría del School of the Art Institute of Chicago y su trayectoria académica incluye profesora en la Illinois State University y en Colombia College Chicago; Editora en jefe de “Media-N, Journal of the New Media Caucus” (EE. UU.), y Editora Principal de "Artelogie" EHESS (Francia). Las obras de arte de Pat Badani se exhiben en museos, centros de arte, festivales y simposios internacionales. Recibió más de veinte premios y becas en los EE. UU. y Canadá, y en 2018 fue nominada para un importante premio AWAW que reconoce a las mujeres con visión en los EE. UU. En 2020, su trabajo fue distinguido por el “Laboratorio de literatura electrónica para la investigación avanzada en los medios digitales natos” junto con mujeres pioneras y visionarias internacionales que han hecho crecer el campo de la literatura digital. Desde 2017 forma parte de la junta directiva de ISEA (Simposio Internacional de Arte Electrónico) supervisando los simposios anuales. Badani ha participado en conferencias con sus ensayos y charlas en más de 15 países, incluido Universidad de Caldas (Colombia); Espacio Fundación Telefonica (Argentina); HUB Eventos, MediaLab (Brasil); Sci Center + Lab, UCLA (EE. UU.); NYU Steinhardt School of Culture, Nueva York (EE. UU.); The New School/Parsons, Nueva York (EE. UU.); Pratt Institute, Nueva York (EE. UU.); Simon Fraser Univeristy (Canadá); Institute of Cultural Studies ZHdK Zurich (Suiza); iDAT Plymouth University (Reino Unido); Kungl. Konsthögskolan / KKH, (Suecia); la Università di Bologna (Italia); y Sabancı Üniversitesi, Istanbul (Turquía).
http://drainmag.com/cru-et-
Veronica Borsani
Nacida en Argentina, vive y trabaja en Buenos Aires.
Egresada de la Universidad de Buenos Aires con el título de Diseñadora Gráfica, fue ayudante de la Cátedra Golfarb de Tipografía.
Desde hace más de 20 años, su trabajo abarca desde el diseño de revistas y libros, ilustraciones, afiches, comunicación en redes, identidades de proyectos, colectivos y exposiciones, hasta el diseño de patrones textiles de su propia marca. Verónica ha trabajado para National Geographic Argentina, CAL Cámara Argentina del Libro, Agencia EFE, diario Clarín, diario La Razón, diario Página 12, revista Veintitrés, Media-N Journal of the New Media Caucus (EE.UU.), Sub Cooperativa de Fotógrafxs, Sub Editora, Municipalidad de Avellaneda, CAF Colectiva de Antropólogas Feministas de la Facultad de Filosofía de la UBA; artistas y profesionales del país y del exterior. Se desempeñó en asesorías y capacitaciones para Presidencia de la Nación, Senasa y otros organismos nacionales e internacionales.
Ha realizado clínicas de obra en arte contemporáneo con Fabiana Barreda (Arg.) y Laura Messing(Arg.), workshops de diseño editorial con Ricardo Báez (Venezuela) y Juan Pablo Cambariere (Arg.); talleres de serigrafía, escritura china, ilustración, fotografía, y de arte actual con Dis Berlin (España), en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Pinta cuadros desde hace años.
En 2016, junto al fotógrafo, editor y docente, Nicolás Pousthomis, funda la editorial de fotolibros Sub Editora.
En 2019, fue seleccionada por la editora Yumi Goto (Japón) para el workshop ”Photobook as an object”, dictado en FoLa (Fototeca Latinoamericana).
Verónica ha dado charlas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, en la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), en el Encuentro de Fotolibros EnCMYK del Centro de Fotografía de Montevideo, Uruguay. Fue invitada a presentar su libro y los de su editorial a LimaPhoto, Perú; FoLa Fototeca Latinoamericana, FELIFA Feria de Libros de Autor y Afines, Buenos Aires, al Centro de la Imagen de Lima, Perú, a Ojo Rojo Fábrica Visual, Bogotá, Colombia; y a numerosas ferias y festivales como Migra y Arde! Sus fotos fueron expuestas en Helsinki Photo Festival, Finlandia, en 2019.
Los reconocimientos a sus diseños incluyen: ”Diciembre”, fotolibro de Nicolás Pousthomis, declarado de interés social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y finalista del FOLA Photobook Award 2017, Argentina. ”Oscurana”, fotolibro de Antoine d’Agatá, finalista de FOLA Photobook Award 2018 y finalista del Premio Internacional FELIFA 2018, Argentina.
Fanzine Gastronómico y Plataforma Colaborativa: Intercambio de experiencias, conocimientos y miradas en torno a la alimentación.
Con el apoyo de:
Fanzine Gastronómico y Plataforma Colaborativa: Intercambio de experiencias, conocimientos y miradas en torno a la alimentación.
Con el apoyo de: